EDITORIAL DEL PROGRAMA LA DIVISA DEL LUNES 21 DE JULIO 2025
PEDRO J. CÁCERES
Azpeitia por San Ignacio, una feria que perdura en siglos. Un poco de historia
La Feria taurina de San Ignacio se celebra anualmente en la localidad de Azpeitia. Se trata de una celebración que está considerada como "el epicentro y motor taurino de Guipúzcoa", prólogo de la Semana Grande de la capital, cuya feria taurina se vio interrumpida por el derribo de la vieja plaza de El Chofre, hasta la inauguración de Illumbe, un reto personal de Manolo Chopera.
Asimismo, la feria azpeitarra, está considerada como una de las ferias más antiguas de España al celebrarse ininterrumpidamente desde 1609.
Fue, con motivo de la beatificación de Ignacio de Loyola, natural de Azpeitia, cuando el municipio organizó una serie de festejos taurinos destinados a conmemorar las fiestas religiosas, lidiándose toros de una ganadería de la zona como los toros de Alonso de Idiáquez.
Por tanto, la tradición taurina de Azpeitia hunde sus raíces en el primer cuarto del siglo XVI. Las primeras referencias de toros en esta localidad guipuzcoana datan de 1522 e, igualmente, se celebraban encierros por las calles del municipio desde 1599 cuando, en las fiestas de San Agustín, los mozos corrían delante de las reses que se destinaban al matadero.
A partir de ese momento el municipio debió consolidar la celebración de corridas de toros dedicadas al santo local, fundador de la Compañía de Jesús, ya que en 1677, eran los regidores de Azpeitia los encargados de la contratación tanto de ganaderías como de diestros para completar cada uno de los festejos. Para ese entonces la localidad no contaba con una plaza de toros de fábrica, sino que se realizaba con una arquitectura efímera, de maderas y palos, que servía para acordonar una plaza o recinto público; y cuyo modelo fue copiado por otras localidades como Cestona.
En el siglo XIX la feria ya constaba del formato actual, con tres corridas de toros que se celebraban entre el 31 de julio y el 2 de agosto, organizándose mediante una comisión delegada por parte del ayuntamiento.
Una cesión municipal, realizada a favor de un vecino, José de Arregui, que se comprometía a cerrar la plaza de toros, construir un toril y a dar toros de distintas ganaderías, entre ellas de casta navarra. En esta plaza fue en la que tuvo lugar la cogida mortal de José Ventura de Laca en agosto de 1846 y que desapareció, con motivo de la construcción del nuevo coso, en 1903.
Es por ello que, en su recuerdo, antes de arrastrar el 3º toro suena un “zortziko”.
Actualmente la Feria de San Ignacio se sigue celebrando entre el 31 de julio y el 2 de agosto, organizándose los festejos taurinos por parte de una comisión presidida por Joxín Iriarte, desde hace 24 años, que se encarga de la contratación tanto de toros como de toreros y cuyos beneficios son destinados a obras benéficas y asistenciales, entre ellas, hasta hace poco, las religiosas de las Siervas de María de Azpeitia.
Con la desaparición del claustro de las monjitas y su traslado, la feria no ha perdido su carácter no lucrativo y si benéfico, así el año pasado (2024) se entregaron 20.000 euros a una entidad de caridad.
La feria de Azpeitia es lugar de encuentro de aficionados de toda España, y -sobre todo- Francia, que con el auge progresivo de los últimos años -en 2024 se produjo el primer indulto de su historia, con la salida en hombros del ganadero (Murteira) su indultador (Colombo) y Joxín, el artífice de tal éxito como presidente de la Comisión Taurina- promete, en esta edición, agotar las 4.000 localidades los 3 días de festejo.
Para más información sobre los “saninazios” 2025, consultar programa de mano.
Yo ya la he disfrutado varios años, y no me la pierdo ¿y usted?
Escribe tu comentario