Rafael Molina: " La situación actual es el resultado de una evolución de años y el trabajo y esfuerzo están dando sus frutos"

|

Screenshot 20250421 132020 Chrome


" La situación actual es el resultado de una evolución de años y el trabajo y esfuerzo están dando sus frutos"


" Empezamos la temporada en una plaza tan importante como Arles: nos ha hecho mucha ilusión empezar bien con corrida completa"



Entrevista por Alejandro Martín Carabias 



Hablamos con Rafael Molina, ganadero de El Parralejo tras echar una excelente corrida de toros en la plaza de toros de Arles, salieron a hombros Clemente y Sebastián Castella. Una corrida donde he embistieron varios toros y de nota, siendo el primer compromiso en plaza de primera categoría. Tras su paso por Francia, vendrá la vuelta a Sevilla en un cartel que hace justicia a su trayectoria.  


Habéis empezado con muy buena nota en cuanto a corrida completa.


Las cosas salieron bien. No siempre es así porque todo el mundo sabe la dificultad que tiene echar una buena corrida de toros. Tienen que darse muchas circunstancias a la vez, y a pesar de las inclemencias del tiempo, hacía un día auténticamente de perros y casi estuvo a punto de suspenderse la corrida, pero afortunadamente las cosas salieron bien. Y empezar bien la temporada en una plaza tan importante como Arles donde debutamos este año, nos ha hecho mucha ilusión.


Un plus que tiene esta plaza es el manejo de allí, porque los toros tienen que descargarse y cargarse y luego a la plaza, pasando unos días en otros corrales…


Eso tiene también una una doble cara. Poder llevar los toros a un sitio donde si las instalaciones son buenas y no están un tiempo excesivamente largo, y más hasta Francia porque es un recorrido largo, le viene bien porque descansa, se relaja un poco y le da tiempo a coger otra vez un poco de energía, a tranquilizarse y comer con normalidad. Eso le hace recuperarse otra vez. Pero siempre y cuando las instalaciones sean buenas, como Arles y todos los sitios de Francia, y cuando la estancia no sea tampoco excesivamente larga, porque el toro llega un momento que se habitúa a estar allí y vuelve a su conducta normal, que es medirse y pegarse con el otro. Digamos que si el tiempo es justo, puede ser positivo para el toro.


En cuanto a la corrida, destacaron tres toros, ¿ con cuál se queda?


Para mí el toro de la corrida fue el tercer toro, tuvo unas condiciones excepcionales. Una pena por el viento porque hacía un auténtico vendaval. Yo creo que de los mejores toros que hemos lidiado en muchos años. Creo que la corrida tuvo un tono bueno, el primer toro fue bravo, quizá un poco con la complicación del toro bravo y más en un día tan complicado. El segundo fue un toro noble, tuvo profundidad. El tercer toro excepcional por las condiciones que nosotros buscamos, a lo mejor quedó un pelín en el aire por el aire.


Después, cuarto y quinto.


El cuarto fue un toro interesante, más de público que de torero, con el que Castella estuvo sensacional, había que esperarlo y llevarlo y el quinto fue un gran toro. Y el sexto haciendo cosas buenas aquello no acabó de redondearse y no llegó arriba y quizás faltó un día templado. Pero bueno, creo que el resultado fue interesante y más en una plaza de primera.


Este año se ha subido un escalón en cuanto a carteles, la matan las figuras.


Es el resultado de una evolución de unos cuantos de años, hemos ido paso a paso. Y el trabajo y esfuerzo que se ha hecho está dando sus frutos. Este año vamos a muchas plazas de primera: Valencia, Arles, Sevilla, Madrid, Burgos, Mont de Marsan, Almería y Murcia. Son todas plazas importantes. Tampoco tenemos una camada más larga, con lo cual no podemos ir a más plazas. También, es fruto del esfuerzo de muchos años y haber empezado con unos mimbres buenos. Ojalá seamos capaces de consolidar lo que estamos haciendo, porque lo difícil aquí no es llegar como flor de un día, sino  mantenerse en ese nivel.


¿ Cuándo notáis ese cambio en la ganadería, si es que le ha habido?


Yo creo que no ha habido un gran cambio, es un proceso que viene de la evolución propia de la ganadería y haber hecho las cosas paso a paso. También, hay una cosa que es muy importante: los primeros años fuimos nosotros los que no quisimos lidiar corrida de toros, empezamos con novillos sin caballos y después fuimos a novilladas con caballos en plazas importantes, donde también las cosas afortunadamente salieron bien. No es que haya mejorado enormemente, sino ha ido consolidándose. Y para que las figuras te maten  las corridas de toros tienen que conocerla y eso tiene un proceso. Una figura del toreo no se apunta a matar la corrida de toros de Sevilla, si no ha habido un recorrido y los toreros la han ido conociendo.


El caso de Roca, la mata en varios sitios.


Yo creo que para cualquier ganadero que la máxima figura del toreo te pida una corrida de toros para matarla en una plaza como Sevilla, que está entre las plazas más importantes del mundo, es de muchísima responsabilidad. Así que estamos muy mentalizados, tenemos que seguir trabajando, porque ahora puede ser flor de un día, sino que tenemos que seguir trabajando e intentamos mejorar todos los días y poner de nuestra parte en el manejo, su cuidado, preparación…Y luego en ese laboratorio intentando hacer las cosas con sentido común, utilizando las herramientas que tenemos de la genética, que es muy buena y trabajando todos los días, que es nuestro lema: trabajar, trabajar y trabajar. Y ojalá la suerte nos acompañe también un poquito, porque hay veces que, aunque uno hace las cosas razonablemente bien, luego la suerte no acompaña y aquello no sale bien. Y eso lo vemos muchas tardes que no depende de la calidad del toro sino de otras muchas razones para que haya un triunfo.


Por ejemplo, en cuanto al manejo de la corrida de Sevilla, que falta poco tiempo, ¿ se cambia algo en su preparación?


No cambiamos mucho, intentamos que el trabajo venga hecho desde atrás, a estas alturas casi hemos hecho el 90% de nuestro trabajo. Evidentemente la genética está ya implantada, el tema sanitario viene desde que son pequeños. Su preparación física es como un atleta, intentamos que vaya de menos a más con el punto culmen en el momento que se lidia.  De hecho, cuando no lidias una corrida de toros, como en Valencia, nos trastoca mucho porque tienes que volver ir poco a poco. Respecto a Sevilla, queda rematar lo poquito que queda y llevarla al mismo ritmo, y después sentarnos a ver la corrida de toros y Dios quiera que funcione… es el peor momento porque no podemos hacer nada ya.


Dicen que es un auténtico “lujo”.



Es muy bonita, sin duda, para que se apunte la máxima figura del toreo a una corrida de toros tiene algo que ver en ello. Tenemos diez toros y hemos perdido alguno por el camino, que eso ocurre siempre. Curiosamente, uno de los toros que hemos perdido es hermano del toro de Perera que abre la Puerta del Príncipe el año pasado, al que le dieron la vuelta al ruedo. Pero bueno, son circunstancias que ocurren, las conocemos y estamos habituados a ellas. Y los nueve o diez tienen la misma obligación de embestir o más, hay ocho sementales diferentes y así intentamos que vaya abierta para que haya un poco de todo. Ojalá que los toros respondan a nuestras expectativas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.