" Hemos alcanzado niveles que casi nosotros ni soñábamos"
" La temporada 2025 no va a ser tan parecida como estos años. Vamos a pisar plazas donde nunca habíamos lidiado o en estos últimos años no habíamos aparecido"
Entrevista por Alejandro Martín Carabias
La Quinta es una de las ganaderías que mejor nota han sacado este año. Tres vueltas al ruedo avalan a la familia Conradi. Tres vueltas al ruedo en plazas de primera avalan una temporada de grandes éxitos, como también grandes toros en plazas de relevancia como Las Ventas y Santander. Concluido el 2024 y a las puertas del 2025, charlamos con Álvaro Martínez Conradi
¿ Satisfecho?
Somos un poco inconformistas y siempre queremos ir a más. Pero indudablemente el momento es importante, ahí están las plazas y los éxitos que se han ido consiguiendo.
¿Qué le puede faltar a la ganadería, para ir a más?
Muchas cosas. Como ganadero nosotros vemos que todavía el techo está muy alto y tenemos muchas cosas que mejorar. En toda, también la morfología del toro, porque vamos buscando el toro más completo, con mayor trapío, mejores hechuras y buen comportamiento. A lo mejor, más continuidad en las embestidas, aguante más la lidia. En definitiva, un toro más completo…empuje la muleta hasta el final y ayude sobre todo a conseguir grandes obras de los toreros.
Se ha caracterizado el toro de Santa Coloma que no era de faenas largas, en su caso, en los últimos años, sus toros, tienen muchos finales de faena… es el camino que estaréis siguiendo.
Hemos buscado que, cuando se ponga bueno de verdad, es de mitad de faena hacia adelante. Y hay toreros que tenemos confianza y lo hablas con ellos durante el invierno y lo dicen: cuando le vas buscando el fondo, es un animal que suele ser agradecido y te lo da. Antes nos costaba mucho trabajo, el toro que era muy negativo en sus embestidas, llegaba un momento que cuando decía no era no.
¿Cómo ha sido ese proceso? ¿Qué caracteres habéis buscado?
Hemos buscado mucho en la selección, apretar mucho en los tentaderos y quemar muchos sementales y machos en la plaza para poder buscar sementales que tengan esas virtudes. Y jugar un poquito con el toro que tenemos en la cabeza. Y creemos que el toro va a ir gustando al público. Después, en el manejo también hemos evolucionado muchísimo en cuanto a la preparación del toro, la sanidad, la alimentación y en la forma de tenerlos apartados. Son pequeños matices que parece que no, pero influyen. Cuando todo está perfectamente, llega el momento de la lidia y no ha sufrido estrés, además llega a la plaza y está el toro cómodo y puede sacar el 100%. Aunque hay cosas que le han ido afectando y el toro lo va a notar. Eso realmente el público no lo aprecia, pero los que conocemos la ganadería y como es el animal, sabemos que hay cosas que le afectan y muchas veces no las podemos controlar.
Por ejemplo, el mosquito, ¿le llegó a afectar?
Sí, vimos algunos animales. Afortunadamente no fue en temporada, pero estuvieron afectados y tenían los síntomas. Este año yo creo que ha habido una gran inmunidad de rebaño y hace que no tuvieran síntomas. Y con la vacuna se tratan rápido. Al final, los ganaderos siempre estamos sufriendo, cuando no es el mosquito, es la lengua azul e infinidad de enfermedades que tenemos que estar continuamente persiguiendo.
¿Cómo está siendo el día a día?
No paramos durante todo el año porque todo tiene un ciclo que va unido uno detrás del otro. Ahora las vacas están pariendo desde septiembre/ octubre que empieza la aparición y hacemos también los lotes de cubrición, y eso lleva tiempo, porque hay una selección, apartarlo, elegirlo… Y ahora empiezan también los veedores a ver las corridas en el campo y la preparación física. Porque a nosotros nos gusta ir preparando el toro con mucho tiempo y empezamos ya a moverlo continuamente. Y dependiendo de cada época hay que meter los toros para vacunarlos, para desparasitar… Ese es el día a día. En resumen, hay muchos imprevistos y los vaqueros y mayorales están continuamente activos.
¿ Se ha llegado por momentos al toro ideal?
Nosotros hemos alcanzado niveles que casi nosotros ni soñábamos, porque es una ganadería especial… Ahora, vamos colocándolos en ferias de importancia. Sobre todo, porque el público lo ha ido pidiendo, porque es un animal diferente y aporta una variedad a la fiesta, que es fundamental para nosotros. También, por la gran responsabilidad de aportar ese granito de arena con un encaste mítico. Además, es muy importante que en una feria se vean diferentes formas de embestir, diferentes condiciones de los toros y eso que el aficionado viendo algo diferente, sin desmerecer por supuesto a cualquier otra ganadería, que tiene muchísimo mérito estar ahí, porque cuesta mucho trabajo.
¿Qué granito de arena aporta?
En primer lugar, es un animal que ya de por sí su cuerpo es muy armónico. Es un toro que no es excesivamente pesado, pero tiene mucha seriedad y en su expresión y sus movimientos, aunque no sea un toro muy corpulento ni excesivamente con cornalón. Pero esa armonía y belleza le da ese toque diferenciador. Y es un animal que tiene mucha viveza e impone ese respeto. La gran virtud de la ganadería es el ritmo para hacer esas grandes faenas, con esa embestida a esa velocidad… hay que torear muy bien y tiene una gran repercusión en el público, porque cuando se torea despacio y con esa embestida, yo creo que hace el toreo.
Hay tres nombres claves este año: Daniel Luque, Emilio de Justo y Miguel Ángel Perera, son un seguro.
Sí, indudablemente son los toreros que han hecho grandes faenas en todo y con una importancia tremenda. Y es motivo de orgullo tener toreros que apuestan por tu ganadería y el abanico afortunadamente es amplio. Ha habido muchos toreros en estos últimos años que han conseguido faenas muy importantes, algunas con mayor repercusión y otras con menos por los sitios. Pero, por ejemplo, el año pasado Talavante en Gijón dio una grandiosa tarde de toros, que, sin cortar orejas le dio muletazos fantásticos… En San Isidro Emilio de Justo marca un sello de figura del toreo, con un poso y una veteranía importante…
Os han dado tres vueltas al ruedo este año Arles, Sevilla y Nimes. Y os habrán llenado muchísimo, pero sobre todo Sevilla. Ese primer toro de la tarde que le tocó al Cid… ¿qué supuso?
Somos sevillanos y el sueño de mi padre era ser ganadero, y ha vivido como aficionado en Sevilla… estar anunciado en Sevilla con una corrida de toros de por sí te quita el sueño- Entonces, cuando las cosas han salido así, se vive una emoción… no te lo puedo explicar con palabras porque son esos sentimientos que uno lleva dentro.
Dime un toro y una corrida de este año.
Me cuesta elegir un toro, porque ha sido una temporada con buena regularidad. Después de Sevilla, ha habido toros en Madrid muy importantes, en Albacete a Emilio de Justo le han premiado como mejor faena de la feria con un toro nuestro. Además, un toro de Daniel Luque en la encerrona de Nimes, en Gijón me gustó mucho un toro también… Yo creo que todas las tardes han saltado toros importantes. Incluso Santander, que fue una corrida quizás más deslucida, pero el quinto fue extraordinario, fue una pena que Perera lo pinchara porque le tenía cortadas las dos orejas. Estamos aprendiendo de lo bueno y también de los errores, porque hay cosas que mejorar. Pero, hay toros que te van marcando una regularidad, otros te van marcando otras y eso te va indicando un poco la ganadería donde hay que llevarla.
¿Cómo va a ser el 2025? ¿En qué plazas le gustaría donde aún?
2025 no va a ser tan parecido como estos años, vamos a pisar plazas que nunca habíamos lidiado o prácticamente estos últimos años no habíamos aparecido. Yo creo que va a ser una temporada bonita y con muchas novedades. ¿Qué sueño? Valencia en Fallas vamos a debutar este año, que era una asignatura pendiente y es un sueño también. Hay plazas ahí que a lo mejor están un poco lejanas como Pamplona, pero quizás nuestro tipo de toro no se asemeja a lo que se busca allí. Te diría Olivenza, Murcia, Alicante, Valladolid, Salamanca… Te he dicho una serie de plazas de segunda que tienen mucha categoría y todavía no hemos debutado.
Escribe tu comentario