" Estoy seguro que tanto la Comunidad de Madrid como Plaza1, hubieran llegado a un buen acuerdo para que los festejos de la Feria de Otoño hubieran sido televisados"
" Yo creo que la plaza de toros de Madrid no puede estar confiscada por unos pocos que tienen su opinión, que también están su derecho de expresar"
Entrevista por Pedro Javier Cáceres
Concluyó la Feria de Otoño de Madrid con un lleno espectacular: no hay billetes. A falta del Día de la Hispanidad del 12 de octubre para cerrar temporada. Para hacer balance de la Feria de Otoño y, por extensión, una muy buena temporada en la plaza de Toros de Las Ventas tenemos al Director Gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, Miguel Abellán.
No nos vamos a extender, más claro lo que ha sido este año: 18.000 abonados. Yo creo que esa es la clave.
Estamos en cifras históricas. 18.000 abonados es un récord en los últimos años, en los mejores años de la época de Los Lozanos y José Antonio Chopera y ahora Plaza1. Y viene a refrendar también un poquito el sentido que tenía el pliego de explotación de la plaza cuando se sacó. Cuyo objetivo fundamental era recuperar el interés por ser abonado y nos da la razón el número de abonados.
¿Qué balance haces de la Feria de Otoño?
Sobre todo, la importancia que tiene haber recuperado en la Feria de Otoño la presencia de las figuras del toreo. Han estado prácticamente todas, a excepción de alguna. El hecho de que estén Ponce, José María Manzanares, Roca Rey, los dos toreros triunfadores de la temporada en Madrid, como Borja Jiménez y Fernando Adrián, el triunfador de la Copa Chenel como es Víctor Hernández y así como los toreros revelación Samuel Navalón y David Galván… en cuanto a los nombres que se han dado, francamente importante. En cuanto al resultado artístico, el mal uso de los aceros ha privado a los toreros de tocar algún apéndice. Y yo creo que se han presentado grandes corridas de toros, que a la postre han sido del interés del aficionado. La corrida de Fuente Ymbro fue de las mejores presentadas a lo largo del año, Victoriano del Río mantuvo el interés y la corrida del maestro Ponce con toros importantes de Juan Pedro y Domingo Hernández. Son cosas muy positivas para destacar y en otras no ha habido tanta suerte. Y, sobre todo, quiero destacar la gran afluencia de público con el lleno prácticamente todos los días y el domingo con el no hay localidades.
El pecado de poner un billete es de Roca Rey, para que lo maltraten groseramente. Pero tampoco te quiero meter en un lío.
Yo te voy a dar mi opinión, primero como profesional, compañero, matador de toros y gerente. Yo creo que la plaza de toros de Madrid no puede estar confiscada por unos pocos que entienden y están en su derecho de expresar su opinión. Pero Roca Rey es figura indiscutible número uno, hoy por hoy del escalafón, sin ninguna necesidad de pasar por Madrid para acabar lo que ha sido una gran temporada para él… asume la responsabilidad de primera figura del toreo, estando presente en todas las ferias y pasa por Madrid con una corrida de las más serias que se hayan lidiado. También, asume responsabilidad y el reto ante un toro muy difícil y complicado, que todos sabíamos estando en el ruedo, que era prácticamente imposible que se librara de lo que finalmente sucedió. Yo creo que dio la talla de figurón del toreo. Y es mi humilde opinión.
Con todo a la contra.
Es que cierto que un sector del público intransigente en ningún momento guarda las formas y el respeto a una gran figura del toreo que se jugó la vida sin trampa ni cartón. Recibió una cornada, se levantó sin mirarse y se mantuvo en el ruedo hasta dar muerte al toro y cortó una oreja en relación con el toro que tuvo delante. Yo entiendo que a veces el sector más intransigente o duro del público de Madrid se manifieste, pero ayer hubo una reacción por parte de toda la plaza en contra de sus abucheos, recriminación constante de su colocación y entiendo que, como figura del toreo, tiene que asumir y respetar las decisiones del respetable, pero a veces incluso el respetable puede errar.
El quid de la cuestión viene desde hace muchísimos años. Entonces era la andanada del ocho, luego el siete… Ahora ya es otra historia. Yo creo que se han comido hasta el siete clásico. Ahora te pregunto como matador de toros, ¿entiendo que para ligar te tienes que quedar al hilo, al final lo importante es por dónde te lo traes y por dónde te lo pasas?
Sí, efectivamente. Hay un vídeo explicativo del maestro José María Manzanares padre que lo explica a la perfección. Lo que se pretende y da emoción es ligar y no el 1 a 1, que a veces también es aplaudido por parte de algún sector. Es físicamente imposible que un torero dé muletazos estando perfectamente cruzado. Es más, el riesgo radica en quedarse al hilo del pitón. Cruzarse también, da “cierta ventaja” para el torero, lo que diferencia es por donde pasa el toro. Y Roca Rey se los pasa más cerca que nadie, posiblemente, ahora mismo del escalafón.
En ese sentido, ahí hay una contradicción por parte incluso de los que exigen que esté cruzado. Físicamente imposible que el toro dibuje una circunferencia por el volumen, el toro debe tener un espacio físico para pasar y la obligación del torero es hacer que pase. Cuanto más cerca mejor, porque ahí radica la emoción de hacer difícil o hacer fácil lo difícil.
Exactamente. Yo creo que la profundidad del muletazo es la esencia del toreo. Es el toreo curvo, hacia atrás, hacia la cadera y a veces físicamente es imposible que un torero entre muletazo y muletazo esté cruzado. Yo recomendaría que se vieran los vídeos del maestro José María Manzanares, donde lo explica a la perfección. Y son muchos los matadores de toros que sienten esa intransigencia en Madrid, porque intentando buscar la ligazón, que es lo que le gusta al público, indudablemente hay momentos donde estás fuera de cacho. Pero si lo que se pretende es ligar y dibujar esa línea curva hacia atrás, es físicamente imposible estar completamente cruzado.
Había una gran expectación por Fernando Adrián y Borja Jiménez. La tarde no respondió a las expectativas, pero también hay que tener en cuenta el currículum. Me ha parecido sumamente desagradable y con una tremenda acritud el juicio posterior que se le ha hecho a Adrián por una mala tarde, borrar de un plumazo todo lo hecho en esta plaza y donde ha triunfado con tantas salidas en hombros...
Somos dados a tener una memoria muy frágil. Veníamos de asistir a las últimas tres tardes verlo salir en hombros y se esperaba la épica, la casi imposibilidad de hacerlo una 4.ª vez. Y ahora lo que se pretende es que el presente sea igual de importante o más que de lo que se hizo en el pasado. Y no tuvieron ningún reparo en volver a Madrid en un mano a mano. O sea, históricos como se recuerdan a César Rincón con Ortega Cano, Ponce con Joselito, Ortega Cano y Julio Robles… Y todos esperábamos y deseábamos que fuera una tarde triunfal. Pero quizá a veces despertarnos del sueño de que abrir la puerta grande de Madrid no es nada fácil. Y da más importancia porque estos toreros lo han hecho en los últimos años. Tanto Borja con una corrida de Victorino, que estuvo colosal como en la Feria de San Isidro, y las últimas tres tardes de Fernando. Yo entiendo todas las opiniones, respeto todas las críticas, por supuesto, pero esto viene a refrendar que no es flor de un día. Cuando un hombre ha conseguido atravesar el umbral de la puerta grande tres veces consecutivas, es porque tiene carácter, madera de líder y de figura del toreo. Y estoy convencido que estos dos, sin lugar a duda, van camino de ello.
Queda el colofón del 12 de octubre, ¿qué nota le pones?
Hay varias cosas a destacar. Primero, hemos recuperado un número histórico de abonados y el interés por asistir a los toros en Madrid. Conseguir un boleto o una entrada para ver los toros en Madrid es muy complicado, muy difícil. Y eso demuestra el interés por parte de las generaciones nuevas, que cada vez vienen más a los toros y eso nos asegura un futuro muy halagüeño. También, se ha confirmado que hay toreros que tienen un futuro muy prometedor en esta profesión, venimos de despedir a grandes maestros como son El Juli, Enrique Ponce, un torero de leyenda con las idas y venidas de Morante de la Puebla… Entendemos que tiene que haber un cambio generacional y han mostrado sus cualidades, y nos aseguramos de que en los próximos años vaya a haber figuras del toreo jóvenes del interés del aficionado. Este año, por poner un lunar en San Isidro: han embestido menos toros de lo esperado. Pero, también, son los toros de la pandemia, porque nacieron en la época más complicada de la historia de la tauromaquia y a lo mejor hemos echado en falta que los hierros más esperados y no suelen fallar nunca en Madrid, pues este año han fallado.
Nos ha cogido por sorpresa la espantada de OneToro, porque estoy seguro, conociendo a Isabel Díaz Ayuso y Gobierno de la Comunidad de Madrid, con más tiempo a lo mejor se hubiera podido conseguir televisar alguna corrida sino todas de esta Feria de Otoño. Teniendo en cuenta además la orientación política de muchas comunidades autónomas del mismo signo, a falta de inversores que no los hay, todo pasa por una unión por una cooperativa de las diferentes autonómicas y poder ofrecer un número de espectáculos y de esta manera tienes presencia en la televisión.
No hay ninguna duda en el compromiso del Gobierno de la Comunidad de Madrid, lleva unos años retransmitiendo la Feria de San Isidro, así como los certámenes de la Copa y la Liga Nacional de novilladas y los datos en pantalla son de máxima audiencia. Viendo la dificultad de OneToro por seguir retransmitiendo las corridas, dada las cifras millonarias de pérdidas, estoy seguro de que tanto la Comunidad de Madrid y Plaza1 hubieran llegado a un buen acuerdo para la Feria de Otoño. Nos queda por delante un invierno para trabajar, sentarnos dónde está el problema y llegar a soluciones inmediatas para que el aficionado de Madrid y resto de comunidades autónomas puedan disfrutar de los toros en sus canales autonómicos.
Escribe tu comentario