El murciano Rafael Rubio "Rafaelillo" cuajó una gran actuación el pasado lunes frente a un duro y peligroso astado de Adolfo Martín en su primer paseíllo en la feria. Falló con el acero y perdió una oreja de peso. Pero tanto el público como la prensa especializada valoraron con nota alta su arrojo y disposición. Hoy le vemos de nuevo con toros de Miura, ganadería con la que ha cosechado sus mayores triunfos, al igual que el salmantino Javier Castaño, otro especialista en este singular encaste. Completa la terna, y cierra la Feria de San Isidro, el gaditano Pérez Mota, quien pone el contrapunto al bagaje de sus compañeros de terna al ser la primera vez en su carrera que lidia un encierro de esta divisa.
Los toros reseñados para este cierre de feria es la corrida de Miura, hierro legendario que cumple 175 años desde sus inicios.
Rafaelillo | ||
![]() El pasado año realizó una de las faenas más emotivas de la feria de San Isidro a un toro de Miura y se proclamó triunfador de la feria de julio de Valencia, de nuevo con toros de la legendaria ganadería. Además tuvo una destacada actuación en Dax, Mont de Marsan, Bilbao y Zaragoza. Toreó el pasado 30 de mayo en la corrida de Adolfo Martín, dando una vuelta al ruedo. |
Javier CastañoJavier Castaño Pérez fue alumno de la Escuela Taurina de Salamanca y debutó con picadores en 1999. Se presentó en Las Ventas en marzo de 2002, aunque sería en la feria de San Isidro de ese mismo año cuando logró uno de los éxitos más rotundos de su etapa novilleril al salir en hombros por la Puerta Grande tras desorejar a un utrero de El Torreón.Tomó la alternativa el 1 de abril de 2001 en el coso de Illumbe de San Sebastián. Enrique Ponce fue el padrino y "El Juli" el testigo. "Entrenador", de la ganadería de Santiago Domecq, se llamó el toro de la ceremonia. El infortunio se adueñó de la tarde pues el toro de la alternativa le hirió de gravedad y no puedo matar el sexto. Un mes más tarde confirmó la alternativa en la feria de San Isidro con el abrazo de Ortega Cano y el testimonio de Finito de Córdoba, con toros de Mari Carmen Camacho.Durante esa temporada y la siguiente sumó un elevado número de festejos, aunque no se repitieron los éxitos de su etapa anterior y poco a poco fue quedando relegado a la parte baja del escalafón hasta que en 2010 su nombre volvió a sonar con fuerza al torear de manera primorosa a un toro de Celestino Cuadri en Zaragoza. Instalado ya en las ferias más relevantes, en 2012 cortó cinco orejas en su encerrona en solitario en Nimes con toros de Miura y fue declarado triunfador de la feria de Castellón de 2013.
En los últimos años no ha tenido fortuna en esta plaza, aunque por solvencia y profesionalidad sigue ocupando un lugar importante en el circuito de las corridas denominadas duras.
Pérez MotaAntiguo alumno de la Escuela de Tauromaquia de Jerez de la Frontera, Manuel Jesús Pérez Motadebutó con picadores en la localidad sevillana de Cantillana el 13 de febrero de 2005, alternando con "El Cartujano" y Antonio José Blanco para lidiar novillos de Bohórquez de los que obtuvo dos orejas.Se presentó en Las Ventas el 2 de abril de 2006 con reses de Rehuelga, junto a Benjamín Gómez y Soto Jerez. Esa temporada quedó como número uno del escalafón de novilleros al sumar 69 festejos. Obtuvo numerosos éxitos aunque merecen mención especial los logrados en Arles, Barcelona, Gijón o Jaén, donde reapareció cortando cuatro orejas a un encierro de Apolinar Soriano tras sufrir un grave percance en Moralzarzal. Al año siguiente cortó una oreja en Madrid a un utrero de Carmen Segovia y salió a hombros en Pamplona. Tomó la alternativa en Santander el 23 de julio de 2007 con el abrazo de Enrique Ponce y el testimonio de Jesulín de Ubrique. Los toros lucieron el hierro de Valdefresno y cortó una oreja a sendos ejemplares de su lote.
Confirmó la alternativa en Madrid durante la feria de San Isidro, el 31 de mayo de 2013, de manos de Antón Cortés y en presencia de Rubén Pinar, despachando un encierro de Samuel Flores. Esa misma temporada toreó tres tardes en el Puerto de Santa María y cortó nada menos que cinco orejas. Al año siguiente actuó dos tardes en Madrid y cuajó una gran actuación en la plaza francesa de Vic-Fézensac, donde realizó la faena más importante del ciclo a un astado de Cebada Gago. La pasada temporada sumó once festejos.
Escribe tu comentario